jueves, 30 de octubre de 2014

El papel del editor


Para empezar, debemos distinguir entre 'libro' y 'obra literaria'. El libro es el conjunto de hojas unidas formando un volumen que se rellena con distintos datos para llevar un registro que apareció en el siglo XV, con la aparición de la imprenta, por lo que es un concepto mucho más moderno que el de ‘obra literaria’. Por otro lado, la obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. Esta última se puede publicar en diferentes soportes; papel, CDs, blogs digitales, etc. Además, la extensión puede variar desde unas pocas líneas hasta las miles.

   La persona que prepara el libro para su publicación, corrigiendo la ortografía, adaptando la obra a las normas de publicación y revisando la obra es el editor. Existen diferentes tipos de ediciones:



  • Facsímil. Es una edición que no reproduce solo el texto de una obra, sino una edición específica, en la que se copia el texto, pero también los errores, el material y los desperfectos del original.
  • Paleográfica. Transcripción de documentos antiguos.
  • Edición crítica. El editor prepara la obra para que llegue a los lectores. Un trabajo de reconstrucción que pretende devolverlo al estado más cercano al original. Suele incluir notas al final junto a los datos de otras ediciones de la obra
  • Edición anotada. Es una edición con notas a pie de página más propias de textos antiguos.  El lector debe entender el texto como lo entendían los contemporáneos al escritor. 


Además, es importante conocer las partes de las que consta un libro:
  • PORTADA: Es la cara del libro. Es la primera página. En ella se sitúan el autor, el título, la editorial, el lugar y fecha de edición. En la portada las letras de mayor tamaño se corresponden con el título.
  • CUBIERTA: Es la cara visible e ilustrada del libro en cuestión. Se trata de un elemento publicitario muy importante. Los datos más relevantes se destacan con una tipografía diferente. Uno de esos elementos puede ser el título. Es la primera impresión que la obra da al lector. Tradicionalmente, los títulos constistían en un breve resumen del argumento, una caractrística que comienza a cambiar con los libros modernos. En estos últimos se opta por un título atractivo, que se complementa con el subtítulo.
  • PRIMERA SOLAPA O SOBRECUBIERTA: En esta solapa se suele colocar una breve biografía del autor de la obra en la que debe aparecer siempre el nombre, las fechas vitales, sus premios, su empleo y aquellos libros famosos escritos con anterioridad.
  • SEGUNDA SOLAPA: En esta solapa se coloca la información relativa a la editorial.
  • CONTRACUBIERTA: Es la parte trasera del libro. En ella se presenta un breve resumen del libro, cuya misión es atraer el interés del lector.
  • FAJA: Tira de papel que se coloca sobre la cubierta o la sobrecubierta de un libro, con una breve leyenda impresa alusiva a su contenido o a algún premio que haya ganado.
  • En su interior, el libro consta de:
                   -Dos páginas en blanco (páginas de cortesía)
                   -Portadilla.
                   -Cuarta página en blanco.
                   -Portada, con los datos fundamentales: nombre del autor, título, nombre del autor (si ha sido traducida), y editorial.
                   -En el reverso de esta página aparecen los títulos de crédito: información legal, ilustradores/fotógrafos, número de edición, ISBN, copyright y depósito legal.
                  -El índice puede aparecer tanto al principio como al final de la obra. El índice detallado y el de ilustraciones siempre aparecen al final de la obra.

Aforismos de Andrés Neuman



Andrés Neuman Galán  es un narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino. Es autor del libro de relatos "Alumbramiento" (2009), en el que incluyó el artículo "Dodecáogos de un cuentista" que contiene una serie de aforismos del narrador de cuentos y consejos para el futuro cuentista. Hemos seleccionado tres de esos aforismos para ser comentados: 
  1. «Los personajes no se presentan: simplemente actúan». No es necesario que el autor presente a os personajes porque los datos puede que no sean ciertos sino que, es mejor dejar que el personaje se «presente» a sí mismo a medida que va interviniendo en las diferentes situaciones para no entrar en contradicciones y el receptor saque sus propias conclusiones.
  2. "En las primeras líneas un cuento se juega la vida; en las últimas líneas, la resurrección. En cuanto al título, al contrario de lo que muchos piensan, si es demasiado brillante se olvida fácilmente". El comienzo de un cuento es una parte muy importante, pues es la oportunidad que tiene el autor de captar la atracción del público. Por lo tanto el inicio de un cuento debe ser lo suficientemente interesante o sorprendente como para que el público quiera seguir leyendo. Esto no le quita importancia al resto de la obra, para Neuman las últimas líneas también son relevantes porque tienen que perdurar en la memoria del lector y que no les defraude. Por último, el título es una parte importante, pero secundaria, del cuento para Neuman. Lo importante de cualquier obra es la obra en sí, no la manera de nombrarla.
  3. “Contar un cuento es saber guardar un secreto”. La paradoja "contar" y "guardar" es empleada para llamar la atención del lector. Quiere decir que para contar bien un cuento hay que saber qué omitir en la narración. Hay que dar solo la información necesaria para que un relato sea eficaz.





"Mujeres" de Luis García Montero



Mañana de suburbio 
y el autobús se acerca a la parada. 
Hace frío en la calle, suavemente, 
casi de despertar en primavera, 
de ciudad que no ha entrado 
todavía en calor. 
Desde mi asiento veo a las mujeres, 
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo, 
en busca de su horario de trabajo. 
Suben y van dejando al descubierto, 
en los cristales de la marquesina, 
un anuncio de cuerpos escogidos 
y de ropa interior. 
Las muchachas nos miran a los ojos 
desde el reino perfecto de su fotografía, 
sin horarios, sin prisa, 
obscenas como un sueño bronceado. 
Yo me bajo en la próxima, murmuras. 
Me conmueve el recuerdo 
de tu piel blanca y triste 
y la hermandad humilde de tu noche, 
la mano que dejaste 
olvidada en mi mano, 
al venir de la ducha, 
hace sólo un momento, 
mientras yo me negaba a levantarme. 
Que tengas un buen día, 
que la suerte te busque 
en tu casa pequeña y ordenada, 
que la vida te trate dignamente. 

Luis García Montero es un poeta y catedrático de literatura Española en la Universidad de Granada. "Mujeres" un poema que encontramos dentro de su libro "Un Velero Bergantin" publicado en 2014.



   En el poema, García Montero cuenta una situación que vivió en un autobús en el que se suben unas mujeres que se iban a sus trabajos y se subieron al autobús dejando al descubierto unos carteles publicitarios en los que se podía ver una imagen de varias mujeres en ropa interior. Para el poeta, la publicidad crea estereotipos como, por ejemplo, el cuerpo de la mujer perfecta. Esto, según el, es algo que afecta de manera negativa a otras mujeres que buscan parecerse a ese modelo ideal de mujer que la publicidad presenta en ocasiones.

   García Montero muestra una clara preocupación por la delgada línea que separa la realidad de la ficción, debido a que, la publicidad resulta engañosa para él. Cree que crea una realidad que se aleja de la verdadera. A través de estos versos: "Desde mi asiento veo a las mujeres, / con los ojos de sueño y la ropa sin brillo, / en busca de su horario de trabajo" contrapone las imágenes que ve de la mujer perfecta a las mujeres que él ve día a día subiéndose al autobús que, son para él las mujeres reales. Por otro lado, se refiere también a las modelos de las fotografías de esta manera: " Las muchachas nos miran a los ojos /desde el reino perfecto de su fotografía, / sin horarios, sin prisa, / obscenas como un sueño bronceado".

   El poeta defiende que el arte debe estar comprometido con la verdad y la justicia. El poema tiene relación con la poesía social debido a contenido crítico que tiene. García Montero dice que sus versos nacen de sus propias palabras. Además, habla de los amores pasajeros, quiere dignificar las relaciones ocasionales y, se liga a la tradición a través de la métrica. Por último, hay que destacar a mención que el autor hace a su poema "Albada", lo que hace que "Mujeres" sea una actualización de ese poema ya que también en él podemos ver como se habla de los amores pasajeros. 
   

[Más sobre Luis García Montero, aquí]













lunes, 27 de octubre de 2014

Ideología y literatura: la novela de tesis y la poesía social

Las obras literarias transmiten una ideología, por eso, al margen de su intención de entretener y de su carácter estilístico, la literatura también sirve de herramienta para transmitir ciertas ideas. Hay dos grades momentos en los que existe este tipo de literatura ideológica; en el siglo XIX la novela de tesis y en el siglo XX la poesía social.

La novela de tesis. Novela muy cultivada en el siglo XIX. Los movimientos políticos y sociales que estremecen a la España de la segunda mitad del siglo XIX son el marco de esta novela. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. En ella se presentan conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos o sociales entre otros tipos. En ella predomina la idea sobre la acción, generalmente hay un propósito docente y hasta polémico y el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.

            Los autores más representativos son: Pérez Galdós con obras de tesis social y religiosa; Juan Valera con obras de tesis psicológica y Pedro Antonio de Alarcón con obras de carácter social.

Poesía social. Es la poesía de los años 50. Este periodo se inicia con la publicación de la “Antología consultada de la joven poesía española” 1952, recopilada por Francisco Brines. El origen de esta poesía está en la poesía existencial, pretender dar testimonio de su época desde el desacuerdo y el inconformismo. Los temas son: La alineación de los trabajadores, la injusticia social, la libertad y la paz. La poesía se convertirá en un instrumento de conciencia social o como diría Celaya, un arma de futuro. Estos poetas practicaron un estilo intencionadamente prosaico e incorporaron formas del lenguaje coloquial. En general podemos decir q su estilo es llano, comprensible. En 1950 Pablo Neruda escribe “Canto General”, un libro que influirá en los poetas del exilio y en orientación general de la poesía. También influirá Aleixandre en la poesía de este periodo.
Se diferencian dos generaciones:


  •      La primera generación tiene poetas conocidos como “poetas de la posguerra” y son, por ejemplo, Celaya, Blas de Otero o José Hierro. Comienzan a publicar en los años 40 y pasan de un lenguaje poético al coloquial. Estos poetas tenía apenas veinte años en la guerra. Una de las obras más renombradas de Blas de Otero (1916-1979 es “Pido la paz y la palabra”, escrita en 1955. Progresivamente su poesía se hará más hermética y reflexiva, tratando temas como la vida y la muerte.
  •         La segunda generación es la del 50, conocida como los “niños de la guerra”. Estos poetas son los primeros en reaccionar contra el franquismo. Algunos poetas son Juan Goytisolo y Ángel González,  el más representativo de esta generación que critica la sociedad contemporánea con libros como Grado elemental. La crisis en la poesía social aparece porque se afirmaba que se había rebajado mucho el listón poético y que, además, era una poesía con poca eficacia.

viernes, 10 de octubre de 2014

"Sueño de Maiakovski" por Juan Bonilla

Juan Bonilla Gago (Jerez de la Frontera, Cádiz, 11 de agosto de 1966) es un escritor español, ganador del Premio Biblioteca Breve en 2003 y del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en 2014.

Juan Bonilla publicó en el 2013 la novela “Prohibido entrar sin pantalones”, que tiene como protagonista al poeta ruso Vladímir Maiakovski. En la novela, podemos distinguir claramente dos partes; la primera, encabezada por estos versos:
“Maiakovski soñaba con el día
en que la poesía se imprimiese en las paredes de la gran ciudad”

Aquí se refleja el deseo que tenía Maiakovski sobre la poesía, pues quería que saliera de los libros y las bibliotecas y  que pasara a estar al alcance de todos, es decir, llevarla a las calles, donde está la gente. Por otro lado, en la segunda parte, el autor habla del presente (“Y, ahora,…) y de que lo que queda del sueño de Maiakovski es la publicidad;
 “la chispa de la vida,
just do it,
 ahorra o nunca,
impossible is nothing,
¿te gusta conducir?
 Hay cosas que el dinero no puede comprar”


Para concluir, lo que se puede deducir del poema de Juan Bonilla es que hoy en día, lo que prima es la poesía del consumismo.

  • Poema completo: https://hectorcastilla.wordpress.com/tag/juan-bonilla/

miércoles, 1 de octubre de 2014

Retórica y publicidad

Retórica y publicidad son términos estrechamente relacionados. La retórica en la antigüedad era entendida como el arte de convencer y persuadir. El término "retórica" ha perdido prestigio a lo largo del tiempo porque ha sido asociado a connotaciones negativas.


Dentro de la oratoria se distinguen estas tres partes que son comunes en el ámbito que sea:


  • La “inventio” o el descubrimiento del tema.
  • La “dispositio” o la exposición del mismo.
  • La “elocutio” o las palabras y expresiones utilizadas.
Y dos que son específicas del discurso oral:
  • "Memoria" o aprendizaje del discurso
  • "Actio" o manera de presentar el discurso: gesticulación, lenguaje corporal. 
Además de las partes del discurso es importante conocer las figuras retóricas:
  • La "paranomasia" es la repetición de sonidos en palabras semejantes de significados distintos.
  • La "rima" es la repetición de sonidos en las palabras finales de cada verso. 
  • El "homoioteleuton" también se produce con la repetición de sonidos al final de un verso pero en este caso los sonidos finales son iguales, pero no riman.
  • La "sinestesia" es la repetición de sonidos a la que se le asocia una relación simbólica. Por ejemplo la repetición del sonido s en una frase.
  • El "calambur" consiste en jugar con las palabras. Se trata de versos que se escriben igual pero que al separar las sílabas significan cosas diferentes.


A continuación dejo un anuncio que utiliza la retórica: