Las
obras literarias transmiten una ideología, por eso, al margen de su intención
de entretener y de su carácter estilístico, la literatura también sirve de
herramienta para transmitir ciertas ideas. Hay dos grades momentos en los que
existe este tipo de literatura ideológica; en el siglo XIX la novela de tesis y
en el siglo XX la poesía social.
La novela de tesis. Novela muy cultivada en el siglo XIX. Los
movimientos políticos y sociales que estremecen a la España de la segunda mitad
del siglo XIX son el marco de esta novela. Es la que da más importancia a las
intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. En ella se
presentan conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos o sociales
entre otros tipos. En ella predomina la idea sobre la acción, generalmente hay
un propósito docente y hasta polémico y el autor combate por sus ideas y mueve
de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.
Los autores más representativos son:
Pérez Galdós con obras de tesis social y religiosa; Juan Valera con obras de
tesis psicológica y Pedro Antonio de Alarcón con obras de carácter social.
Poesía social.
Es la poesía de los años 50. Este periodo se inicia con la publicación de la
“Antología consultada de la joven poesía española” 1952, recopilada por
Francisco Brines. El origen de esta poesía está en la poesía existencial,
pretender dar testimonio de su época desde el desacuerdo y el inconformismo.
Los temas son: La alineación de los trabajadores, la injusticia social, la
libertad y la paz. La poesía se convertirá en un instrumento de conciencia
social o como diría Celaya, un arma de futuro. Estos poetas practicaron un
estilo intencionadamente prosaico e incorporaron formas del lenguaje coloquial.
En general podemos decir q su estilo es llano, comprensible. En 1950 Pablo
Neruda escribe “Canto General”, un libro que influirá en los poetas del exilio
y en orientación general de la poesía. También influirá Aleixandre en la poesía
de este periodo.
Se
diferencian dos generaciones:
- La primera generación tiene poetas conocidos como “poetas de la posguerra” y son, por ejemplo, Celaya, Blas de Otero o José Hierro. Comienzan a publicar en los años 40 y pasan de un lenguaje poético al coloquial. Estos poetas tenía apenas veinte años en la guerra. Una de las obras más renombradas de Blas de Otero (1916-1979 es “Pido la paz y la palabra”, escrita en 1955. Progresivamente su poesía se hará más hermética y reflexiva, tratando temas como la vida y la muerte.
- La segunda generación es la del 50, conocida como los “niños de la guerra”. Estos poetas son los primeros en reaccionar contra el franquismo. Algunos poetas son Juan Goytisolo y Ángel González, el más representativo de esta generación que critica la sociedad contemporánea con libros como Grado elemental. La crisis en la poesía social aparece porque se afirmaba que se había rebajado mucho el listón poético y que, además, era una poesía con poca eficacia.