lunes, 15 de diciembre de 2014

"Mira lo que hago" de Javier Marías

Javier Marías es un conocido escritor, traductor y editor español, miembro de la Real Academia Española. Escribe en  "La zona fantasma", una sección fija de El País Semanal.


 El pasado 30 de noviembre Javier Marías publicó un artículo, "Mira lo que hago", donde refleja su opinión sobre la publicidad. A partir de una fotografía de Guillermo Altares en la que una muchedumbre le realiza fotos a la Gioconda sin pararse a contemplarla, el autor reflexiona sobre determinados comportamientos contemporáneos que le inspiran rechazo. Considera que de esta manera es imposible disfrutar de él, pues la gente está más pendiente de los móviles que del propio cuadro.
   Si bien, lo que más nos interesa es la afirmación que hace el autor unas líneas más abajo: "una de las causas de la “imbecilización” del mundo es la publicidad". Desde su punto de vista, la publicidad es algo a lo que llevamos sometidos mucho tiempo, y nos hace que queramos parecernos a aquellos que salen en los anuncios televisivos.
   Un ejemplo de esto es que eslóganes como "Yo estuve allí" y "Este es un acontecimiento histórico e irrepetible" son los culpables de la obsesión por inmortalizarse en determinados escenarios.

   Sin embargo, no podemos darle la razón porque su artículo carece de fundamento, generaliza demasiado. No por el hecho de hacer una foto a un cuadro lo estás observando menos o aprecias menos su arte. El error del escritor ha sido dejarse llevar por su opinión y no fijarse más allá, pues no todas las personas son iguales y no debería juzgar a todo el mundo de la misma manera. Cuando escribimos un artículo de opinión debemos asegurarnos contrastar nuestras afirmaciones para no caer generalizaciones abusivas, como en este caso.

"I love NY"

Gracias a Jane Mass y a su libro Mad Women conocemos mucho más acerca del conocido eslogan de "I love NY". Nueva York en los años 70 no era precisamente la ciudad más deseada para visitar, pues estaba considerada como un lugar sucio e incluso peligroso, sin embargo, Jane Maas cuenta todo lo que había detrás de este anuncio que hizo que esta gran ciudad se pusiera tan de moda. Por esta razón, varias personas se unieron para crear un anuncio que lograra sacar a Nueva York de esta situación de decadencia.  

   Charle y Stan Dragoti crearon un anuncio de treinta segundos cuyo eslogan era «Si amas la naturaleza, amarás Nueva York», Milton Glaster fue el creador del famoso logotipo Charlie Steve Karmer compuso una canción para el anuncio, la canción estatal de Nueva York y, Jane Maas fue el punto de unión entre la agencia publicitaria Wells Rich Greene, que se encargó de la campaña, el gobernador de Nueva York y otras instituciones.

   El anuncio alcanzó un gran éxito en muy poco tiempo. Creció el número de turistas en la ciudad y, además, se hizo un anuncio con los actores de Broadway cantando "I Love New York", cosa aumentó las ventas de entradas para el teatro.


   Esta campaña consiguió sacar de la crisis y revivir a la gran ciudad que hoy todo el mundo conoce. Es el claro ejemplo de que, con dedicación y esfuerzo se puede conseguir todo lo que queremos.

Para ver el vídeo de Broadway, aquí.

jueves, 11 de diciembre de 2014

"RELOJ DE PULSERA", DE JOSÉ MARÍA VALVERDE


RELOJ DE PULSERA


Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.
Él me ata a los demás, al mundo activo:
es la rueda en que engrano con la vida.
Si despierto en lo oscuro, su medida
me liga a tierra firme, me hace vivo.
Pero a la vez, con cuchicheo suave,
en secreto me insiste en el recado
de mi muerte y su cita: me recuerda
que me esperan allá, y que cuando acabe,
me escaparé yo solo por mi lado:
libre, entonces no habré de darle cuerda.


José María Valverde Pacheco fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español. El poema fue escrito en 1960, en la época de la poesía social. La poesía quiere hablarle al hombre de la calle con el lenguaje de la calle. 

   Este poema lo podemos relacionar con el texto de Julio Cortázar "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj" ya que los dos textos representan al reloj como dominador.


Conferencia de Pilar Rubiera


El martes 25 noviembre, Pilar Rubiera, periodista y jefa de sección de Sociedad, Cultura y Ocio de La Nueva España, dio una conferencia en la Universidad de Oviedo titulada “El periodismo: ¿la profesión más bella del mundo?”. La periodista habló sobre su profesión y los problemas actuales que acaparan la prensa y contó su experiencia después de más de treinta años trabajando en el ámbito de la prensa escrita.
La conferencia sirvió para acercar las opiniones sobre el periodismo a los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo.

Habló de varios temas relacionados con el periodismo y dio consejos sobre lo que un periodista debe hacer para triunfar. 

De la conferencia hemos podido extraer los siguientes aforismos:
  • Un periodista debe cuestionar el poder y desenmascararlo si esto fuese necesario.
  • Un periodista no solo tiene que contar sino también interpretar lo que pasa en el mundo.
  • Para que una noticia tenga valor ha de estar bien cotejada.
  • Aunque desaparezcan los periódicos, el periodismo no desaparecerá. 
  • La prensa en papel está herida de muerte pero el periodismo no.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Conferencia "Llanto por Ignacio Sánchez Megías" de Andrés Amorós


El pasado 19 de noviembre se celebró en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo la conferencia "Llanto por Ignacio Sánchez Megías". Fue presentada por el poeta, crítico y profesor de la Universidad de Oviedo, José Luis García Martín. La conferencia corrió a cargo de Andrés Amorós, ensayista, crítico literario e historiador de la literatura.

La disertación giro en torno al poema titulado "Llanto a Antonio Sánchez Megías" que Federico García Lorca dedicó a su amigo torero. Se habló de la faceta más intelectual de Sánchez Mejías que, aunque no tenía estudios superiores, era una persona muy culta.
En el cartel se pueden apreciar algunos de los rasgos que representan al torero; vemos un fondo negro, un traje de luces, y las letras en rojo, que representan la sangre. Y es que el torero falleció tras haber recibido una cornada en el ruedo.

Para leer el poema completo, aquí.





miércoles, 3 de diciembre de 2014

Reescribiendo un anuncio de La Caixa

En clase hemos reescrito este anuncio de La Caixa y este ha sido el resultado:

Cuando eras niño te preguntabas:
¿Qué será aquello que me hará grande?
Desde que eres adulto piensas:
¿Qué es lo que hace valiosa a una persona?
Quizás sea el tiempo, el éxito, la fortuna,
o tal vez el poder, la belleza o el dinero.
Pensarás que eres tan grande como lo que posees.
Nada más lejos de la verdad.
Porque solo hay una cosa en este mundo
que te hará grande:
Ser fiel a ti mismo y entregar tu tiempo a los demás.







Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikipedia, la gran enciclopedia libre, es una de las páginas de Internet más usadas para buscar información de cualquier tipo (Geografía, sociedad, historia, cultura, biografías, etc.). Recoge la información como si fuera una enciclopedia tradicional. Una de los aspectos mas llamativos es que cualquiera puede editar o crear nuevas entradas. Además, posee artículos en 248 idiomas, incluyendo idiomas artificiales, lenguas aborígenes y lenguas muertas.

Más sobre wikipedia, aquí.

Víctor Botas: anuncio para "Pigüi"


Víctor Botas fue un poeta y escritor de la generación del 68 nacido en Oviedo en 1945 que murió en 1994 a los 49 años de edad.. Se licenció en Derecho por la Universidad de Oviedo y fue el autor de diez libros de poemas. Sin embargo, seguramente se desconoce su faceta de publicista (en forma de poesía), al menos para su tienda de ropa infantil Pigüi.

El anuncio comienza de una manera similar a la de un cuento. Con el final del anuncio el autor pretende sorprender al público en forma de confidencia: Lo nuestro —ya me entiendes— suele ser un poquitín distinto. Al fin y al cabo, sorprender es el principal objetivo de un anuncio de publicidad.

A continuación dejamos el poema:

En aquella Bagdad de Las Mil y Una noches


un rico mercader de luengas barbas
quizás te ofrecería
lentas ropas de púrpuras o sedas temblorosas
tan frescas como el agua.
Pero esto no es Bagdad
ni tampoco nosotros un rico mercader
(has de fijarte: en Pingüi no tenemos
siquiera un mal mostacho que llevar a la boca).
Así que sólo moda
de esa «prêt-à-porter» podemos ofrecerte:
moda igual a la de
alguna que otra tienda —no son muchas—
de esta ciudad prosaica y burguesota.
(Bueno, igual del todo no:
lo nuestro —ya me entiendes— suele ser
un poquitín distinto).







jueves, 20 de noviembre de 2014

Mito y publicidad


El mito es una narración que se refiere a hechos situados en un pasado remoto que permanece en la memoria de la gente y que tiene un valor ejemplar.


  En su origen los mitos daban una explicación del mundo, ya que de aquella la ciencia no existía y cosas tan nimias como la lluvia o la muerte necesitaban ser explicadas de alguna manera. Los mitos no constituyen un cuento más, sino que reflejan los aspectos esenciales del subconsciente.

  En numerosas ocasiones la publicidad recurre a estos mitos que ya son parte de la cultura de los espectadores, para persuadirlos y venderles sus productos. Un ejemplo de mito griego utilizado en la publicidad podría ser el del Yogurt griego de Danone, en el que aparece un Dios buscando el yogurt en cuestión.

  También aparecen personajes míticos concretos fuera de su propia historia, pero que nos la recuerdan sutilmente. Es el caso de Eneas, Antígona Ulises o Aquiles.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El mito de Circe

Resumen de la historia de Circe en la Odisea:

"Ulises llega junto a su tripulación a la isla de Circe, Ea, donde deciden pasar unos días. Para lograr sobrevivir Ulises manda a un grupo de sus hombres a buscar provisiones. Éstos llegan al palacio de Circe. La bruja les da de beber una pócima que los convierte en cerdos. Tras esta tardanza Hermes, el mensajero de los dioses, acude a visitarlo para informarle de la situación de sus compañeros y, además, le cuenta cómo vencer a Circe.

 Ulises acude al palacio y vence a Circe que, asombrada por la valentía del héroe, le ofrece que se quede con ella para siempre. Ulises se niega y, además, le pide que le diga la manera de cómo volver a Ítaca y que vuelva a convertir a todos sus compañeros en personas."

 Este anuncio está basado en el mito de Circe escrito por Homero en La Odisea. Cualquier obra mitológica que se haga relacionar con un anuncio está prestigiando al producto, es decir, está culturizando al vino al mostrar que este vino está relacionado con una obra mitológica. Este uso del mito de Circe no es más que una idea de un publicista para conseguir que la gente pueda sentir más atracción por este vino que por otro cualquiera.
El eslogan de este anuncio es "Prueba el hechizo". Esto hace una referencia a la magia. También hace referencia al amor y a la seducción, provocados por Circe en la historia, y que suscitan la curiosidad del consumidor. 

 La presencia de la mitología clásica en nuestra cultura es una referencia constante en distintos ámbitos; entre ellos, la publicidad. La mitología da prestigio, nos evoca a la cultura y la belleza.

Aforismos a partir de "If" de Rudyard Kipling


Joseph Rudyard Kipling fue un escritor británico nacido en la India. Se le recuerda sobre todo por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y por sus cuentos infantiles aunque también es recordado por su defensa del imperialismo británico. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1907, siendo el primer escritor británico en conseguirlo. "If" es probablemente uno de los poemas más citados por la precisión con la que expresa diversas lecciones vitales.


He extraído algunos aforismos del poema:

  1. "Confía en ti mismo cuando los demás duden de ti, pero ten en cuenta sus dudas"
  2. "Cuando todo lo que has hecho quede destruido, ponte a trabajar de nuevo"
  3. " Haz que cada segundo de los sesenta que contiene un minuto tenga valor"
  4. "Mantente fiel a ti mismo, ya estés entre la gente común o entre reyes"
  5. "Sueña siempre y cuando no dejes que los sueños te dominen"

Aquí podéis leer el poema completo.

Aforismos a partir de los anuncios de Onda Cero Radio

En el año 1995 Onda Cero Radio lanzó una campaña publicitaria por televisión. La campaña estaba compuesta por cuatro anuncios y el punto de unión entre éstos era la perspectiva, con la que jugaban haciendo símiles entre ésta y el periodismo. Todos los anuncios tenían la misma estructura; una ilusión óptica, una voz en off, un locutor hablando en su puesto de trabajo y un aforismo de cada anuncio. Los locutores que participaron en los anuncios fueron: Concha García Campoy, Julia Otero, Alfredo Urdaci y Luis del Olmo.
Los aforismos que aparecen en los cuatro anuncios son:
  • «Un acontecimiento se puede magnificar o empequeñecer según la perspectiva con la que se mire».
  • «A veces, en la información, las apariencias engañan».
  • «Una misma información puede ser positiva o negativa según como se presente».
  • «Tener la mirada fija en un único punto de vista puede alterar la dimensión de la información».

Aforismos de Lola Beccaria


En el texto "El Reloj de Pedida" de Lola Beccaria nos encontramos una reflexión sobre el tiempo en forma de carta de amor. La mujer que habla es inmortal. Encontramos diversos recursos literarios como la anáfora. Se narra la historia del reloj en sus diferentes etapas. La primera etapa corresponde al reloj de sol, la segunda al reloj de pesas medieval, la tercera a los relojes de péndulo del periodo Barroco, la cuarta a los relojes de bolsillo del siglo XVII, la quinta etapa se corresponde con los relojes de cuerda automática del siglo XVIII y la sexta y última etapa se corresponde con el majestuoso Big Ben.


Algunos aforismos que la autora utiliza en el texto son:
  • El reloj se inventó para contar las horas del desamor.
  • El tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
  • Las horas de la pena son más largas que las horas de la felicidad.
  • Cada tictac del reloj es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
  • Solo los amantes cuentan el tiempo y toman como punto de referencia al amado.
  • Para los amantes el tiempo que no están juntos es tiempo desperdiciado.
  • De nada sirve un reloj de sol en la noche perpetua del amante desdeñado.
  • El desamor es ambicioso incluso para su propio daño.
  • Para el amante, el amado es el universo entero, el único planeta a partir del cual gira.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

"La pasión del editor" por Jaume Vallcorba

Jaume Vallcorba  fue un filólogo y editor español. Poco antes de morir dictó una conferencia en la que resaltaba las que para él eran las claves de su oficio, que se pudo leer en uno de los suplementos del periódico "El País". Veamos algunas de las ideas mas relevantes que nos ha dejado:


  1. Editar es proponer a unos amigos que no conoces una lectura que piensas que les podría gustar, estimular y enriquecer. 
  2. Editar es ver en forma de libro lo que en el universo son solo pliegos sueltos. 
  3. Una buena biblioteca es aquella en la que encontramos libros manoseados que ya tienen sus años y que al volver a leerlos nos llenan la mente de recuerdos y nos envuelven en un estado de confort. 
  4. El editor trabaja con sus autores, hace sugerencias con el fin de mejorar y perfeccionar su texto. 
  5. Una traducción debe poder leerse como si no lo fuera, como si hubiera sido escrita en la lengua que estamos leyendo, como si fuera transparente. 
  6. Un buen editor trabaja de manera invisible, ayudando así a fijar la atención en la obra.

Para leer la conferencia, aquí

martes, 11 de noviembre de 2014

Anuncio de Seat León ("Preámbulo a las intrucciones para dar cuerda al reloj" de Cortázar)

La línea que separa a la publicidad de la literatura es muy fina, como podemos ver  también en los anuncios de televisión. Un ejemplo es este anuncio de la marca de coches Seat:
  
El texto del anuncio está sacado del poema de  Julio Cortázar titulado "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj". Este sería el original:

  "Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj".



 Lo primero que nos sorprende es que parece una película. No utiliza los mismos estilos que nos solemos encontrar en los anuncios de coches. A las imágenes las acompaña la voz en off del propio Julio Cortázar, creador el poema visto arriba. La voz ha sido sacada del disco Readings by Julio Cortázar, de 1967. El título del relato es irónico porque no parece que unas instrucciones puedan ser algo literario. El anuncio nos muestra la importancia de los objetos; en este caso, la importancia del coche que nos intentan vender.


  La frase: "No te regalan el reloj, tú eres el regalado" es muy llamativa. En este caso, al mostrarnos la imagen del coche, interpretamos que el protagonista ha sido regalado al coche y no la máquina al hombre. Esto nos plantea: "¿Quién posee a quién?".

viernes, 7 de noviembre de 2014

John Banville visita el Campus del Milán


El pasado 23 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo recibió al novelista irlandés, John Banville, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014. John Banville es el primer irlandés galardonado con este premio. A lo largo del acto, el escritor respondió amablemente a las preguntas que le realizaron los asistentes.

   La conversación entre Banville y sus entrevistadores giró en torno a Benjamin Back, un alter-ego que nace hace ocho años y que escribe de manera muy diferente al propio escritor. Las obras que firma con el seudónimo son mucho más oscuras. El escritor explicó a diferencia entre ambos nombres, diciendo que la mayor diferencia está en el proceso creativo. Como Banville, escribe a mano el trabajo y la producción por día es menor. Sin embargo, como Benjamin Black escribe a través del ordenador, la producción es mucho mayor. Contó además, que su novela histórica nace a partir de los errores que cometió en su juventud, tratando de asemejarse a los clásicos que admiraba.

   Hablando del tema de la doble identidad, dijo que cualquier persona tiene varias ‘caras’, que vamos cambiando en cada momento de nuestra vida para que ésta no resulte tan aburrida. Durante la conferencia, también se trataron temas sociales. John Banville habló de los abusos que sufrían los menores en los colegios católicos de su infancia y también en la de hoy en día. Dijo, a su vez, que los miembros de la iglesia han realizado y realizan una labor educativa muy importante y habló de que todos sus miembros están manchados por esa crítica cuando no todos son culpables.

jueves, 30 de octubre de 2014

El papel del editor


Para empezar, debemos distinguir entre 'libro' y 'obra literaria'. El libro es el conjunto de hojas unidas formando un volumen que se rellena con distintos datos para llevar un registro que apareció en el siglo XV, con la aparición de la imprenta, por lo que es un concepto mucho más moderno que el de ‘obra literaria’. Por otro lado, la obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. Esta última se puede publicar en diferentes soportes; papel, CDs, blogs digitales, etc. Además, la extensión puede variar desde unas pocas líneas hasta las miles.

   La persona que prepara el libro para su publicación, corrigiendo la ortografía, adaptando la obra a las normas de publicación y revisando la obra es el editor. Existen diferentes tipos de ediciones:



  • Facsímil. Es una edición que no reproduce solo el texto de una obra, sino una edición específica, en la que se copia el texto, pero también los errores, el material y los desperfectos del original.
  • Paleográfica. Transcripción de documentos antiguos.
  • Edición crítica. El editor prepara la obra para que llegue a los lectores. Un trabajo de reconstrucción que pretende devolverlo al estado más cercano al original. Suele incluir notas al final junto a los datos de otras ediciones de la obra
  • Edición anotada. Es una edición con notas a pie de página más propias de textos antiguos.  El lector debe entender el texto como lo entendían los contemporáneos al escritor. 


Además, es importante conocer las partes de las que consta un libro:
  • PORTADA: Es la cara del libro. Es la primera página. En ella se sitúan el autor, el título, la editorial, el lugar y fecha de edición. En la portada las letras de mayor tamaño se corresponden con el título.
  • CUBIERTA: Es la cara visible e ilustrada del libro en cuestión. Se trata de un elemento publicitario muy importante. Los datos más relevantes se destacan con una tipografía diferente. Uno de esos elementos puede ser el título. Es la primera impresión que la obra da al lector. Tradicionalmente, los títulos constistían en un breve resumen del argumento, una caractrística que comienza a cambiar con los libros modernos. En estos últimos se opta por un título atractivo, que se complementa con el subtítulo.
  • PRIMERA SOLAPA O SOBRECUBIERTA: En esta solapa se suele colocar una breve biografía del autor de la obra en la que debe aparecer siempre el nombre, las fechas vitales, sus premios, su empleo y aquellos libros famosos escritos con anterioridad.
  • SEGUNDA SOLAPA: En esta solapa se coloca la información relativa a la editorial.
  • CONTRACUBIERTA: Es la parte trasera del libro. En ella se presenta un breve resumen del libro, cuya misión es atraer el interés del lector.
  • FAJA: Tira de papel que se coloca sobre la cubierta o la sobrecubierta de un libro, con una breve leyenda impresa alusiva a su contenido o a algún premio que haya ganado.
  • En su interior, el libro consta de:
                   -Dos páginas en blanco (páginas de cortesía)
                   -Portadilla.
                   -Cuarta página en blanco.
                   -Portada, con los datos fundamentales: nombre del autor, título, nombre del autor (si ha sido traducida), y editorial.
                   -En el reverso de esta página aparecen los títulos de crédito: información legal, ilustradores/fotógrafos, número de edición, ISBN, copyright y depósito legal.
                  -El índice puede aparecer tanto al principio como al final de la obra. El índice detallado y el de ilustraciones siempre aparecen al final de la obra.

Aforismos de Andrés Neuman



Andrés Neuman Galán  es un narrador, poeta, traductor, bloguero y columnista hispano-argentino. Es autor del libro de relatos "Alumbramiento" (2009), en el que incluyó el artículo "Dodecáogos de un cuentista" que contiene una serie de aforismos del narrador de cuentos y consejos para el futuro cuentista. Hemos seleccionado tres de esos aforismos para ser comentados: 
  1. «Los personajes no se presentan: simplemente actúan». No es necesario que el autor presente a os personajes porque los datos puede que no sean ciertos sino que, es mejor dejar que el personaje se «presente» a sí mismo a medida que va interviniendo en las diferentes situaciones para no entrar en contradicciones y el receptor saque sus propias conclusiones.
  2. "En las primeras líneas un cuento se juega la vida; en las últimas líneas, la resurrección. En cuanto al título, al contrario de lo que muchos piensan, si es demasiado brillante se olvida fácilmente". El comienzo de un cuento es una parte muy importante, pues es la oportunidad que tiene el autor de captar la atracción del público. Por lo tanto el inicio de un cuento debe ser lo suficientemente interesante o sorprendente como para que el público quiera seguir leyendo. Esto no le quita importancia al resto de la obra, para Neuman las últimas líneas también son relevantes porque tienen que perdurar en la memoria del lector y que no les defraude. Por último, el título es una parte importante, pero secundaria, del cuento para Neuman. Lo importante de cualquier obra es la obra en sí, no la manera de nombrarla.
  3. “Contar un cuento es saber guardar un secreto”. La paradoja "contar" y "guardar" es empleada para llamar la atención del lector. Quiere decir que para contar bien un cuento hay que saber qué omitir en la narración. Hay que dar solo la información necesaria para que un relato sea eficaz.





"Mujeres" de Luis García Montero



Mañana de suburbio 
y el autobús se acerca a la parada. 
Hace frío en la calle, suavemente, 
casi de despertar en primavera, 
de ciudad que no ha entrado 
todavía en calor. 
Desde mi asiento veo a las mujeres, 
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo, 
en busca de su horario de trabajo. 
Suben y van dejando al descubierto, 
en los cristales de la marquesina, 
un anuncio de cuerpos escogidos 
y de ropa interior. 
Las muchachas nos miran a los ojos 
desde el reino perfecto de su fotografía, 
sin horarios, sin prisa, 
obscenas como un sueño bronceado. 
Yo me bajo en la próxima, murmuras. 
Me conmueve el recuerdo 
de tu piel blanca y triste 
y la hermandad humilde de tu noche, 
la mano que dejaste 
olvidada en mi mano, 
al venir de la ducha, 
hace sólo un momento, 
mientras yo me negaba a levantarme. 
Que tengas un buen día, 
que la suerte te busque 
en tu casa pequeña y ordenada, 
que la vida te trate dignamente. 

Luis García Montero es un poeta y catedrático de literatura Española en la Universidad de Granada. "Mujeres" un poema que encontramos dentro de su libro "Un Velero Bergantin" publicado en 2014.



   En el poema, García Montero cuenta una situación que vivió en un autobús en el que se suben unas mujeres que se iban a sus trabajos y se subieron al autobús dejando al descubierto unos carteles publicitarios en los que se podía ver una imagen de varias mujeres en ropa interior. Para el poeta, la publicidad crea estereotipos como, por ejemplo, el cuerpo de la mujer perfecta. Esto, según el, es algo que afecta de manera negativa a otras mujeres que buscan parecerse a ese modelo ideal de mujer que la publicidad presenta en ocasiones.

   García Montero muestra una clara preocupación por la delgada línea que separa la realidad de la ficción, debido a que, la publicidad resulta engañosa para él. Cree que crea una realidad que se aleja de la verdadera. A través de estos versos: "Desde mi asiento veo a las mujeres, / con los ojos de sueño y la ropa sin brillo, / en busca de su horario de trabajo" contrapone las imágenes que ve de la mujer perfecta a las mujeres que él ve día a día subiéndose al autobús que, son para él las mujeres reales. Por otro lado, se refiere también a las modelos de las fotografías de esta manera: " Las muchachas nos miran a los ojos /desde el reino perfecto de su fotografía, / sin horarios, sin prisa, / obscenas como un sueño bronceado".

   El poeta defiende que el arte debe estar comprometido con la verdad y la justicia. El poema tiene relación con la poesía social debido a contenido crítico que tiene. García Montero dice que sus versos nacen de sus propias palabras. Además, habla de los amores pasajeros, quiere dignificar las relaciones ocasionales y, se liga a la tradición a través de la métrica. Por último, hay que destacar a mención que el autor hace a su poema "Albada", lo que hace que "Mujeres" sea una actualización de ese poema ya que también en él podemos ver como se habla de los amores pasajeros. 
   

[Más sobre Luis García Montero, aquí]













lunes, 27 de octubre de 2014

Ideología y literatura: la novela de tesis y la poesía social

Las obras literarias transmiten una ideología, por eso, al margen de su intención de entretener y de su carácter estilístico, la literatura también sirve de herramienta para transmitir ciertas ideas. Hay dos grades momentos en los que existe este tipo de literatura ideológica; en el siglo XIX la novela de tesis y en el siglo XX la poesía social.

La novela de tesis. Novela muy cultivada en el siglo XIX. Los movimientos políticos y sociales que estremecen a la España de la segunda mitad del siglo XIX son el marco de esta novela. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. En ella se presentan conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos o sociales entre otros tipos. En ella predomina la idea sobre la acción, generalmente hay un propósito docente y hasta polémico y el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.

            Los autores más representativos son: Pérez Galdós con obras de tesis social y religiosa; Juan Valera con obras de tesis psicológica y Pedro Antonio de Alarcón con obras de carácter social.

Poesía social. Es la poesía de los años 50. Este periodo se inicia con la publicación de la “Antología consultada de la joven poesía española” 1952, recopilada por Francisco Brines. El origen de esta poesía está en la poesía existencial, pretender dar testimonio de su época desde el desacuerdo y el inconformismo. Los temas son: La alineación de los trabajadores, la injusticia social, la libertad y la paz. La poesía se convertirá en un instrumento de conciencia social o como diría Celaya, un arma de futuro. Estos poetas practicaron un estilo intencionadamente prosaico e incorporaron formas del lenguaje coloquial. En general podemos decir q su estilo es llano, comprensible. En 1950 Pablo Neruda escribe “Canto General”, un libro que influirá en los poetas del exilio y en orientación general de la poesía. También influirá Aleixandre en la poesía de este periodo.
Se diferencian dos generaciones:


  •      La primera generación tiene poetas conocidos como “poetas de la posguerra” y son, por ejemplo, Celaya, Blas de Otero o José Hierro. Comienzan a publicar en los años 40 y pasan de un lenguaje poético al coloquial. Estos poetas tenía apenas veinte años en la guerra. Una de las obras más renombradas de Blas de Otero (1916-1979 es “Pido la paz y la palabra”, escrita en 1955. Progresivamente su poesía se hará más hermética y reflexiva, tratando temas como la vida y la muerte.
  •         La segunda generación es la del 50, conocida como los “niños de la guerra”. Estos poetas son los primeros en reaccionar contra el franquismo. Algunos poetas son Juan Goytisolo y Ángel González,  el más representativo de esta generación que critica la sociedad contemporánea con libros como Grado elemental. La crisis en la poesía social aparece porque se afirmaba que se había rebajado mucho el listón poético y que, además, era una poesía con poca eficacia.

viernes, 10 de octubre de 2014

"Sueño de Maiakovski" por Juan Bonilla

Juan Bonilla Gago (Jerez de la Frontera, Cádiz, 11 de agosto de 1966) es un escritor español, ganador del Premio Biblioteca Breve en 2003 y del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en 2014.

Juan Bonilla publicó en el 2013 la novela “Prohibido entrar sin pantalones”, que tiene como protagonista al poeta ruso Vladímir Maiakovski. En la novela, podemos distinguir claramente dos partes; la primera, encabezada por estos versos:
“Maiakovski soñaba con el día
en que la poesía se imprimiese en las paredes de la gran ciudad”

Aquí se refleja el deseo que tenía Maiakovski sobre la poesía, pues quería que saliera de los libros y las bibliotecas y  que pasara a estar al alcance de todos, es decir, llevarla a las calles, donde está la gente. Por otro lado, en la segunda parte, el autor habla del presente (“Y, ahora,…) y de que lo que queda del sueño de Maiakovski es la publicidad;
 “la chispa de la vida,
just do it,
 ahorra o nunca,
impossible is nothing,
¿te gusta conducir?
 Hay cosas que el dinero no puede comprar”


Para concluir, lo que se puede deducir del poema de Juan Bonilla es que hoy en día, lo que prima es la poesía del consumismo.

  • Poema completo: https://hectorcastilla.wordpress.com/tag/juan-bonilla/

miércoles, 1 de octubre de 2014

Retórica y publicidad

Retórica y publicidad son términos estrechamente relacionados. La retórica en la antigüedad era entendida como el arte de convencer y persuadir. El término "retórica" ha perdido prestigio a lo largo del tiempo porque ha sido asociado a connotaciones negativas.


Dentro de la oratoria se distinguen estas tres partes que son comunes en el ámbito que sea:


  • La “inventio” o el descubrimiento del tema.
  • La “dispositio” o la exposición del mismo.
  • La “elocutio” o las palabras y expresiones utilizadas.
Y dos que son específicas del discurso oral:
  • "Memoria" o aprendizaje del discurso
  • "Actio" o manera de presentar el discurso: gesticulación, lenguaje corporal. 
Además de las partes del discurso es importante conocer las figuras retóricas:
  • La "paranomasia" es la repetición de sonidos en palabras semejantes de significados distintos.
  • La "rima" es la repetición de sonidos en las palabras finales de cada verso. 
  • El "homoioteleuton" también se produce con la repetición de sonidos al final de un verso pero en este caso los sonidos finales son iguales, pero no riman.
  • La "sinestesia" es la repetición de sonidos a la que se le asocia una relación simbólica. Por ejemplo la repetición del sonido s en una frase.
  • El "calambur" consiste en jugar con las palabras. Se trata de versos que se escriben igual pero que al separar las sílabas significan cosas diferentes.


A continuación dejo un anuncio que utiliza la retórica:

martes, 30 de septiembre de 2014

"Paseo de la identidad", Luis Bagué Quílez

  Luis Bagué Quílez, poeta, ensayista y crítico español presenta su último libro, "Paseo de la identidad", galardonado con el XII Premio Emilio Alarcos.

   "Paseo de la identidad" es un libro de poemas actual que hace varias referencias a lo cotidiano. Por ejemplo, da cabida a los "sin techo", a los obreros, pero también a  Starbucks, a los GPS, al mp3, al 3D, a Lost in Translation, etcétera. 

   El libro esta estructurado en tres partes en las que se pasa por lo internacional y lo nacional, pero también por lo más profundo y superficial, es decir, habla de todo aquello que representa a todas las personas de una manera u otra.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Carteles sobre la insumisión en Asturias. Años 80 y 90, siglo XX

   Del quince al treinta de septiembre podemos disfrutar en el Campus de Humanidades del Milán de una  exposición de un tipo de publicidad muy relevante, la publicidad política, anterior a la comercial y que despliega estrategias similares a las de esta. Bajo el título “Carteles sobre la insumisión en Asturias. Años 80 y 90, siglo XX”, la Fundación Juan Muñiz Zapico nos presenta una serie de anuncios destinados a publicitar la causa de los jóvenes que se negaban  a participar en el servicio militar obligatorio, se rebelaron y vencieron pasando a la historia bajo el nombre de los “insumisos” y logrando que el ejército español se profesionalizara. Con esta exposición nos podemos hacer una idea de cómo se vivió la insumisión en Asturias.


   He elegido el cartel en el que aparecen Astérix y Obélix, unos personajes muy populares que todo el mundo reconoce y que encarnan la rebeldía justificada contra un enemigo dictatorial y mucho más poderoso. En el cartel podemos apreciar el lema: "Escontra l’exercitu la meyor pocion… ¡insumision!" Aporta un toque de humor pero cumple perfectamente su función porque a parte de informar, llama mucho la atención visualmente; aparecen  Astérix y Obélix dándole la espalda a dos soldados romanos y mostrando una actitud de rechazo. Esto se puede interpretar como un paralelismo con la vida real y con esos jóvenes que se negaron a ir al servicio militar obligatorio en aquella época. En la parte de abajo del cartel se puede leer el nombre de la organización que ha realizado el anuncio: Mocedades Revolucionaries d’Asturies.